LA FLAUTA MÁGICA

EL SEGON I TERCER CICLE ASSISTIRAN A L'AUDITORI DE TORRENT PER VEURE UNA ADAPTACIÓ DE L'ÒPERA DE MOZART "LA FLAUTA MÀGICA". ACI TENIU UN RESUM PER ENTENDRE MILLOR L'OBRA.

VEUS CONTRA LA LOMCE


Muchas asociaciones y colectivos educativos y relacionados con la música han levantado la voz en contra de la LOMCE. Os presento algunos de los manifiestos e información en defensa de la educación musical, ya que la nueva ley de educación deja a la educación musical como materia optativa, sin tener en cuenta la importancia de la educación musical y artística en el desarrollo integral de la persona. 

 Confederación de Asociaciones de Educación Musical (COAEM)


FEDERACIÓN DE SOCIEDADES MUSICALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y la Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE) han aportado investigaciones al Consejo de Estado que defienden, por su incidencia formativa, una mayor presencia de la música y de las enseñanzas artísticas en la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) como futuro marco legal del sistema educativo.
La FSMCV y la SEM-EE pretenden que la ley tenga en cuenta las conclusiones de numerosos estudios de España, Europa y EE UU que constatan que los alumnos que siguen estudios de educación musical obtienen mejores resultados académicos que sus compañeros que no los siguen, mejores notas en un 90.2% de los casos y ganan en atención, autoestima, seguridad, responsabilidad, autodisciplina y compromiso en su tarea.
Asimismo, destacan experiencias e iniciativas de prestigiosas asociaciones internacionales que coinciden en los beneficios educativos de la música como la Sociedad Internacional para la Educación Musical (ISME) formada en una conferencia convocada en 1953 por la UNESCO, que destaca la efectividad pedagógica de las materias artísticas, para estimular la educación musical como parte integral de la formación en los cinco continentes. La 30ª conferencia, a la que asistió la FSMCV, celebrada en Tesalónica (Grecia) en julio pasado, reunió a 3.000 especialistas de más de 90 países.
La música y las enseñanzas artísticas son, en el anteproyecto de la LOMCE, asignaturas no prioritarias que quedarían en manos de las comunidades autónomas y de los centros educativos, situación que no se da en la mayoría de los 34 países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
La Confederación de Asociaciones de Educación Musical (COAEM) expuso recientemente al Consejo de Estado en un completo dossier que la educación musical y artística es un derecho, propone su obligatoriedad hasta 3º de la ESO y fomentar la empleabilidad con el reconocimiento de diversas profesiones. Además, esta entidad, miembro de la ISME, confirma que los países que obtienen excelentes resultados en el informe PISA dedican mayor número de horas a la música que las que dedica España.

Anteriormente, COAEM y la FSMCV hicieron aportaciones al borrador de la ley y, esta última, reclamó a José Ignacio Wert, ministro de Educación, Cultura y Deporte, una mayor presencia y defensa de la música en el sistema educativo.
La FSMCV es una asociación con 45 años de existencia que agrupa a 539 sociedades musicales (el 50% de España) con 40.000 músicos, 60.000 alumnos de escuelas de música y más de 200.000 socios. Las sociedades musicales, presentes en el 90% de los municipios de Alicante, Castellón y Valencia de más de 200 habitantes, conforman un proyecto social y educativo único en el mundo y son el principal agente cultural de la Comunidad Valenciana según la Universidad de Valencia.
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), propone incluir la educación musical y las enseñanzas artísticas, en un eventual cambio de la Constitución española, por sus múltiples beneficios educativos y pedagógicos.
Para ello, realizará diversas acciones de sensibilización y de apoyo a la propuesta que tendrá como destinatarios a los partidos políticos, sindicatos, asociaciones de profesores de música y padres de alumnos y sociedad en general.
El objetivo de esta iniciativa es que la Carta Magna garantice una educación musical de calidad en el sistema educativo que sea tenida en cuenta por las diferentes leyes de que pudieran desarrollarse en un futuro. De esta manera, esta educación de gran efectividad pedagógica, según la Unesco, no estaría sometida a vaivenes legislativos y el Gobierno y las comunidades autónomas, dentro de sus respectivas competencias, velarían por promover en la escuela la formación musical y defenderían el acceso a la práctica musical especialmente en niños y jóvenes.
La FSMCV cree que las numerosas y prestigiosas investigaciones que concluyen que los alumnos que siguen estudios de educación musical obtienen mejores resultados académicos, que la música es una herramienta eficaz contra el fracaso escolar y genera mejores expedientes en inglés, lengua, matemáticas, historia y ciencia, son un argumento de peso que podría generar un fácil consenso político y social en esta propuesta.
Algunos de estos estudios de España, Europa y EE UU exponen que los alumnos de escuelas que tienen programa de música tienen mejores notas (90,2% frente al 72,9%), expedientes calificados con excelente o muy bueno (90,9%) y mayor asistencia (93,3% frente al 84,9%) que los que no tienen. Además, constatan que las enseñanzas musicales y artísticas aportan a los estudiantes seguridad, responsabilidad, confianza, autodisciplina y compromiso en su tarea y ganan en atención, percepción y autoestima.
Suiza aprobó en un referéndum con el 72,7% de los votos en 2012 una modificación constitucional que refuerza la formación musical a partir de la iniciativa popular "juventud+música" que obtuvo su mayor apoyo (82,5%) en el cantón de Ginebra, ciudad que alberga las sedes internacionales de las prestigiosas propuestas metodológicas en educación musical iniciadas por los músicos y pedagogos Jacques Dalcroze (1865-1950) y Edgar Willems (1890-1978).
El Gobierno suizo argumentaba que la música permite a los jóvenes estimular las habilidades sociales, intelectuales, creativas y desarrollar y enriquecer sus vidas. Esta mejora constitucional es un referente, según la FSMCV, porque el nuevo artículo sentó las bases para el fortalecimiento y promoción de la educación musical de niños y jóvenes, un objetivo que los cantones también apoyaron.
La eliminación o reducción de la música y las enseñanzas artísticas del sistema educativo tiene precedentes en países como Reino Unido y EE UU a finales del siglo XX pero numerosas investigaciones y estudios ayudaron a definir los beneficios de la música como parte de la formación y proporcionaron argumentos de base para incorporar la educación musical de nuevo en el plan de estudios de la enseñanza general.
La FSMCV es una asociación con 45 años de existencia que agrupa a 541 sociedades musicales (el 50% de España) con 40.000 músicos, 60.000 alumnos de escuelas de música y más de 200.000 socios. Las sociedades musicales, presentes en el 90% de los municipios de Alicante, Castellón y Valencia de más de 200 habitantes, conforman un proyecto social y educativo único en el mundo y son el principal agente cultural de la Comunidad Valenciana según la Universidad de Valencia.
LOMCE y educación musical
La FSMCV y la Confederación de Asociaciones de Educación Musical (COAEM) hicieron numerosas aportaciones al borrador de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y solicitaron audiencia en el trámite de la ley, junto con la Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE), al Consejo de Estado que expuso en su dictamen que la música y las enseñanzas artísticas aún cuando "se conviertan en optativas" su oferta "siga siendo al menos obligatoria" y que se pueda acceder a ellas en "condiciones de igualdad en todo el territorio nacional".
Este planteamiento de mínimos del máximo órgano consultivo del Gobierno ha provocado que estudiosos de la materia se pregunten cómo se garantiza el derecho a que todos los alumnos aprovechen los beneficios de la educación musical si sigue planteándose como optativa. Además, subrayan que el actual planteamiento de la LOMCE respecto a la música "es un error pedagógico de primera magnitud" y albergan la esperanza de que "si los que elaboran y deciden sobre el texto rectifican, demostrarán su capacidad para considerar lo que en investigación llamamos el juicio de expertos".
COAEM promovió un manifiesto en defensa de la educación musical en la enseñanza general ante la LOMCE que suscriben, hasta el momento, más de 60 asociaciones, sindicatos de enseñanza, entidades, profesionales y la FSMCV que también reclamó a José Ignacio Wert, ministro de Educación, Cultura y Deporte, una mayor presencia y defensa de la música en el sistema educativo.

LA FEDERACIÓ DE SOCIETATS MUSICALS DE LA COMUNITAT VALENCIANA FA UN COMUNICAT SOBRE EL TANCAMENT DE RTVV

  COMUNICAT DE LA FSMCV SOBRE EL TANCAMENT DE RTVV 
 
València, 8 de novembre de 2013.

La Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana (FSMCV) manifesta,

• El seu desacord amb el tancament de Ràdio Televisió Valenciana (RTVV) com a projecte públic, i per tant de tots els valencians, que contribueix a la vertebració de la Comunitat Valenciana, la difusió de la seua cultura, la seua llengua i que ha de vetlar per “el respecte dels drets, llibertats i valors constitucionals i estatutaris en l'àmbit de la comunicació” segons l'Estatut d'Autonomia.

• El recolzament als centenars de treballadors de RTVV i del sector audiovisual valencià que es veuran afectats pel tancament previst que deixarà a la Comunitat Valenciana sense el motor d’aquesta indústria.

Finalment, la FSMCV insta al Consell de la Generalitat Valenciana a reconsiderar la decisió del tancament de RTVV, esforçant-se en aconseguir el consens dels partits polítics, sindicats, treballadors i altres entitats representatives, per cercar una solució perquè aquesta empresa pública tinga un futur que siga reflex de la pluralitat de la societat valenciana, de qualitat i amb una gestió eficient.

La FSMCV és una associació amb 45 anys d'existència que agrupa a 544 societats musicals i les seues escoles de música (el 50% d'Espanya) amb 40.000 músics, 60.000 alumnes i més de 200.000 socis. Les societats musicals, presents en el 90% dels municipis d'Alacant, Castelló i València de més de 200 habitants, conformen un projecte social i educatiu únic en el món, són el principal agent cultural de la Comunitat Valenciana segons la Universitat de València i han estat declarades Bé de Rellevància Local (BRL) pel Consell.

Als músics caldria besar-los els peus



Us convide a veure el vídeo titulat "Als músics caldria besar-los els peus" el qual ens permet compartir part d'una relaxada conversa, entre el cantaor Pep Gimeno "Botifarra" i el cantautor  Pau Alabajos, en la que deixen clar, la seua opinió sobre els músics.
 
Per a veure el vídeo "Als músics caldria besar-los els peus" punxar açí 

http://www.congresocietatsmusicals.eu/video/videos.php?id=3&lg=va&Creativitat%20i%20cultura

Els xiquets que estudien música obtenen millors resultats acadèmics


Us anime a que vegeu l'interessant vídeo titulat "Els xiquets que estudien música obtenen millors resultats acadèmics"
En ell Mª Carmen Reyes, psicopedagoga, músic i professora de primària, ens fa un senzill resum de la seua tesi "El rendiment acadèmic dels alumnes de primària que cursen estudis artisticomusicals a la Comunitat Valenciana",en el qual ens sorprèn exposant els continguts que té la música a nivell matemàtic, lingüístic, motriu, coneixement del medi, i plàstic. La conclusió de la seua tesi és clara: Al mateix temps que els xiquets estudien música, estan desenvolupant altres aptituds que els ajudaran a millorar els resultats acadèmics d'altres assignatures.

Per a veure el vídeo •” Els xiquets que estudien música obtenen millors resultats acadèmics ", punxar açí:  
http://www.congresocietatsmusicals.eu/video/videos.php?id=5&lg=va&Coneixement,%20formaci%C3%B3%20i%20talent

BONES NOTÍCIES PER A L'EDUCACIÓ MUSICAL

 Arriben bones notícies per a l'educació musical. Us deixe aquesta notícia publicada al diari El mundo. El Govern espanyol manté el batxillerat d'arts escéniques.

El Gobierno rectifica y mantiene el Bachillerato de las Artes Escénicas

Olga R. Sanmartín @ 27-11-2012 20:49
Madrid.- Dará libertad a los centros educativos para que decidan si lo ofertan, al igual que ocurrirá con las materias no instrumentales.
El Bachillerato de las Artes Escénicas, que el Ministerio de Educación había eliminado en su anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), se mantendrá finalmente.
Al menos, existirá la posibilidad de cursarlo, aunque serán las comunidades autónomas y los centros educativos los que decidirán si ofertan o no esta modalidad de bachillerato, que ofrece formación concreta en interpretación, danza y música.
Así lo ha anunciado esta mañana la secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, en un desayuno informativo organizado por la Confederación de Padres de Alumnos (Cofapa).
"[El Bachillerato de las Artes Escénicas] Resucita para los centros que lo quieran resucitar", ha dicho la número dos del Ministerio de Educación.

Libertad de elección

En realidad, lo que ha propuesto Gomendio va mucho más allá de la mera recuperación de esta modalidad. Como bien ha dicho, "es un cambio de modelo". Porque lo que plantea el Ministerio es dar libertad a los colegios para que impartan sus propias asignaturas.
El Gobierno únicamente fijará el currículo de las asignaturas instrumentales; es decir, los contenidos mínimos del programa y el número de horas que se deberán impartir en Lengua, Matemáticas, Ciencias e Inglés.
El resto lo harán los centros educativos bajo la supervisión de las comunidades autónomas.
Se trata, ha explicado la secretaria de Estado, de "incrementar la autonomía de los centros docentes", para que no sólo puedan elegir sus propios métodos pedagógicos (el cambio que se proponía hasta ahora en el anteproyecto de ley), sino para que también tengan "un margen de libertad para elegir la especialización curricular".

'Flexibilidad'

En otras palabras, habrá "más flexibilidad para decidir la oferta de las asignaturas que quieren tener", «más flexibilidad en la carga lectiva» que tiene cada una de las materias, «más flexibilidad para desarrollar el contenido de cada asignatura» y «más flexibilidad en cómo se llega a los objetivos».
Gomendio ha adelantado que no se redactarán "currículos tan detallados, sino líneas de objetivos que hay que cumplir".
Los centros, "que en estos momentos tienen poco margen de decisión", se especializarán en función de la demanda y, si así lo piden los alumnos, ofertarán el Bachillerato de las Artes Escénicas, por ejemplo, o asignaturas de Griego (otra de las amenazadas) o de Tecnología.
En este sentido, la secretaria de Estado ha recordado que estuvo recientemente en Londres visitando un colegio que, desde hace un año, se ha especializado en Música y Latín y que tiene una amplia demanda: ha habido 1.800 solicitudes para 180 plazas.
El Estado se limitará a determinar cuáles son los objetivos mediante un "sistema de evaluaciones" externas y estandarizadas que sean comunes en toda España y a marcar el programa de las materias instrumentales. Todo lo demás, dependerá de las CCAA y de los centros.

SUPORT A L'EDUCACIÓ MUSICAL


He rebut aquesta  benvolguda notícia.

 Un bon exemple del que hauríen de fer en el nostre sistema educatiu per defensar l'educació musical. Mentre que a Suïssa s'incorpora la música a la Constitució, en la proposta de reforma del ministre Wert, la música queda en un segon pla, desapareguent en alguns cursos de l'educació secundària.

Suiza incorporará la educación musical a su Constitución

La votó el 73 por ciento de los ciudadanos en un referéndum. Por otro lado, rechazaron endurecer restricciones a fumar en espacios públicos.


Ginebra. Los suizos aprobaron ayer en referéndum, con un aplastante 72,7 por ciento, una modificación constitucional que pretende reforzar la formación musical en la educación básica de este país europeo.
Los 26 cantones (provincias) helvéticos dijeron “sí” al texto, que fue presentado como una iniciativa popular, pero posteriormente fue asumido como propio y modificado por el Consejo Federal y el Parlamento para mantener el delicado equilibrio entre las prerrogativas de los cantones y del Estado.
La iniciativa ha sido tan valorada que el “peor” resultado fue el 55,9 por ciento de los votos, en el cantón de Schwyz, y el mejor, el 82,5 por ciento, en el cantón de Ginebra.
La modificación constitucional prevé que el gobierno federal y las provincias hagan todo lo necesario para promover la formación musical de los niños y los jóvenes tanto en el colegio como en las actividades extraescolares.
En este sentido, los cantones deberán definir un plan nacional para valorar las competencias musicales de los alumnos, tal como se hace en matemáticas o lengua.
Además de promover esta educación artística, la idea es facilitar el acceso de los más talentosos a las escuelas de música y conservatorios.