LA FLAUTA MÁGICA

EL SEGON I TERCER CICLE ASSISTIRAN A L'AUDITORI DE TORRENT PER VEURE UNA ADAPTACIÓ DE L'ÒPERA DE MOZART "LA FLAUTA MÀGICA". ACI TENIU UN RESUM PER ENTENDRE MILLOR L'OBRA.

VEUS CONTRA LA LOMCE


Muchas asociaciones y colectivos educativos y relacionados con la música han levantado la voz en contra de la LOMCE. Os presento algunos de los manifiestos e información en defensa de la educación musical, ya que la nueva ley de educación deja a la educación musical como materia optativa, sin tener en cuenta la importancia de la educación musical y artística en el desarrollo integral de la persona. 

 Confederación de Asociaciones de Educación Musical (COAEM)


FEDERACIÓN DE SOCIEDADES MUSICALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y la Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE) han aportado investigaciones al Consejo de Estado que defienden, por su incidencia formativa, una mayor presencia de la música y de las enseñanzas artísticas en la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) como futuro marco legal del sistema educativo.
La FSMCV y la SEM-EE pretenden que la ley tenga en cuenta las conclusiones de numerosos estudios de España, Europa y EE UU que constatan que los alumnos que siguen estudios de educación musical obtienen mejores resultados académicos que sus compañeros que no los siguen, mejores notas en un 90.2% de los casos y ganan en atención, autoestima, seguridad, responsabilidad, autodisciplina y compromiso en su tarea.
Asimismo, destacan experiencias e iniciativas de prestigiosas asociaciones internacionales que coinciden en los beneficios educativos de la música como la Sociedad Internacional para la Educación Musical (ISME) formada en una conferencia convocada en 1953 por la UNESCO, que destaca la efectividad pedagógica de las materias artísticas, para estimular la educación musical como parte integral de la formación en los cinco continentes. La 30ª conferencia, a la que asistió la FSMCV, celebrada en Tesalónica (Grecia) en julio pasado, reunió a 3.000 especialistas de más de 90 países.
La música y las enseñanzas artísticas son, en el anteproyecto de la LOMCE, asignaturas no prioritarias que quedarían en manos de las comunidades autónomas y de los centros educativos, situación que no se da en la mayoría de los 34 países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
La Confederación de Asociaciones de Educación Musical (COAEM) expuso recientemente al Consejo de Estado en un completo dossier que la educación musical y artística es un derecho, propone su obligatoriedad hasta 3º de la ESO y fomentar la empleabilidad con el reconocimiento de diversas profesiones. Además, esta entidad, miembro de la ISME, confirma que los países que obtienen excelentes resultados en el informe PISA dedican mayor número de horas a la música que las que dedica España.

Anteriormente, COAEM y la FSMCV hicieron aportaciones al borrador de la ley y, esta última, reclamó a José Ignacio Wert, ministro de Educación, Cultura y Deporte, una mayor presencia y defensa de la música en el sistema educativo.
La FSMCV es una asociación con 45 años de existencia que agrupa a 539 sociedades musicales (el 50% de España) con 40.000 músicos, 60.000 alumnos de escuelas de música y más de 200.000 socios. Las sociedades musicales, presentes en el 90% de los municipios de Alicante, Castellón y Valencia de más de 200 habitantes, conforman un proyecto social y educativo único en el mundo y son el principal agente cultural de la Comunidad Valenciana según la Universidad de Valencia.
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), propone incluir la educación musical y las enseñanzas artísticas, en un eventual cambio de la Constitución española, por sus múltiples beneficios educativos y pedagógicos.
Para ello, realizará diversas acciones de sensibilización y de apoyo a la propuesta que tendrá como destinatarios a los partidos políticos, sindicatos, asociaciones de profesores de música y padres de alumnos y sociedad en general.
El objetivo de esta iniciativa es que la Carta Magna garantice una educación musical de calidad en el sistema educativo que sea tenida en cuenta por las diferentes leyes de que pudieran desarrollarse en un futuro. De esta manera, esta educación de gran efectividad pedagógica, según la Unesco, no estaría sometida a vaivenes legislativos y el Gobierno y las comunidades autónomas, dentro de sus respectivas competencias, velarían por promover en la escuela la formación musical y defenderían el acceso a la práctica musical especialmente en niños y jóvenes.
La FSMCV cree que las numerosas y prestigiosas investigaciones que concluyen que los alumnos que siguen estudios de educación musical obtienen mejores resultados académicos, que la música es una herramienta eficaz contra el fracaso escolar y genera mejores expedientes en inglés, lengua, matemáticas, historia y ciencia, son un argumento de peso que podría generar un fácil consenso político y social en esta propuesta.
Algunos de estos estudios de España, Europa y EE UU exponen que los alumnos de escuelas que tienen programa de música tienen mejores notas (90,2% frente al 72,9%), expedientes calificados con excelente o muy bueno (90,9%) y mayor asistencia (93,3% frente al 84,9%) que los que no tienen. Además, constatan que las enseñanzas musicales y artísticas aportan a los estudiantes seguridad, responsabilidad, confianza, autodisciplina y compromiso en su tarea y ganan en atención, percepción y autoestima.
Suiza aprobó en un referéndum con el 72,7% de los votos en 2012 una modificación constitucional que refuerza la formación musical a partir de la iniciativa popular "juventud+música" que obtuvo su mayor apoyo (82,5%) en el cantón de Ginebra, ciudad que alberga las sedes internacionales de las prestigiosas propuestas metodológicas en educación musical iniciadas por los músicos y pedagogos Jacques Dalcroze (1865-1950) y Edgar Willems (1890-1978).
El Gobierno suizo argumentaba que la música permite a los jóvenes estimular las habilidades sociales, intelectuales, creativas y desarrollar y enriquecer sus vidas. Esta mejora constitucional es un referente, según la FSMCV, porque el nuevo artículo sentó las bases para el fortalecimiento y promoción de la educación musical de niños y jóvenes, un objetivo que los cantones también apoyaron.
La eliminación o reducción de la música y las enseñanzas artísticas del sistema educativo tiene precedentes en países como Reino Unido y EE UU a finales del siglo XX pero numerosas investigaciones y estudios ayudaron a definir los beneficios de la música como parte de la formación y proporcionaron argumentos de base para incorporar la educación musical de nuevo en el plan de estudios de la enseñanza general.
La FSMCV es una asociación con 45 años de existencia que agrupa a 541 sociedades musicales (el 50% de España) con 40.000 músicos, 60.000 alumnos de escuelas de música y más de 200.000 socios. Las sociedades musicales, presentes en el 90% de los municipios de Alicante, Castellón y Valencia de más de 200 habitantes, conforman un proyecto social y educativo único en el mundo y son el principal agente cultural de la Comunidad Valenciana según la Universidad de Valencia.
LOMCE y educación musical
La FSMCV y la Confederación de Asociaciones de Educación Musical (COAEM) hicieron numerosas aportaciones al borrador de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y solicitaron audiencia en el trámite de la ley, junto con la Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE), al Consejo de Estado que expuso en su dictamen que la música y las enseñanzas artísticas aún cuando "se conviertan en optativas" su oferta "siga siendo al menos obligatoria" y que se pueda acceder a ellas en "condiciones de igualdad en todo el territorio nacional".
Este planteamiento de mínimos del máximo órgano consultivo del Gobierno ha provocado que estudiosos de la materia se pregunten cómo se garantiza el derecho a que todos los alumnos aprovechen los beneficios de la educación musical si sigue planteándose como optativa. Además, subrayan que el actual planteamiento de la LOMCE respecto a la música "es un error pedagógico de primera magnitud" y albergan la esperanza de que "si los que elaboran y deciden sobre el texto rectifican, demostrarán su capacidad para considerar lo que en investigación llamamos el juicio de expertos".
COAEM promovió un manifiesto en defensa de la educación musical en la enseñanza general ante la LOMCE que suscriben, hasta el momento, más de 60 asociaciones, sindicatos de enseñanza, entidades, profesionales y la FSMCV que también reclamó a José Ignacio Wert, ministro de Educación, Cultura y Deporte, una mayor presencia y defensa de la música en el sistema educativo.